sábado, 27 de febrero de 2016

Reflexión sobre mis aprendizajes

Como hemos estado viendo en clase, existen diferentes teorías del aprendizaje, maneras de aprender. A continuación explicaré brevemente en qué consiste cada una y daré un ejemplo personal.


  • Condicionamiento clásico: fue descubierto por Pavlov, quien experimentó con perros y observó que no sólo salivaban con el alimento en la boca si no que bastaba con que alguno de los que les daba la comida entrase en el laboratorio, produciendo un sonido. La asociación de un estímulo incondicionado (alimento en boca) con un estímulo neutro (ruido de la campana) provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Un ejemplo bajo mi experiencia es que desde desde pequeña mis padres hacían lavarme las manos antes de comer. Así pues, asocié dos acciones que nada tienen que ver como el comer y el lavarme las manos. 

  • Condicionamiento operante: tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Estos principios fueron desarrollados por Skinner. Este modelo tiene más que ver con las tareas cotidianas que realizamos. Yo, personalmente, enseñé a mi perro que debía de hacer pis en la calle y no en casa. Cada vez que lo hacía en casa, le regañaba. Por otra parte, cada vez que lo hacía en la calle le halagaba. Así, se dio cuenta que lo que debía repetir era hacerlo en la calle.



  • Aprendizaje social: Según Bandura, si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. Desde mi experiencia personal, aprendí a maquillarme porque siempre veía cómo mi hermana mayor lo hacía y me parecía divertido. Cada vez que ella lo hacía, me ponía a su lado a imitarla y ella me corregía.

  • Constructivismo: teoría del apendizaje promovida por Piaget, postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Esta teoría suele asociarse sobretodo con los deportes. Un ejemplo mío, es el baloncesto, donde el entrenador me enseñaba lo básico pero después tenía que salir yo a jugar y enfrentarme sola a la situación.
  • Conectivismo: teoría del aprendizaje promovido por Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. La transferencia se realiza mediante la conexión a y agregar nodos y redes cada vez más personales. Por ejemplo yo para hacer este trabajo he necesitado consultar información en distintas webs y buscar imágenes para añadirlas. 

sábado, 13 de febrero de 2016

Neuroeducación, sistema educativo y mi aprendizaje ideal

En clase hemos estado viendo un vídeo sobre la neuroeducación, sobre cómo va a afectar el nuevo sistema de educación en España y cómo debería ser el aprendizaje ideal.

Hemos aprendido que el aprendizaje implica varias partes, no sólo memorizar, y se necesitan nuevas conexiones o reforzar las que ya se tienen. Usamos el lóbulo prefrontal para las funciones ejecutivas, las cosas que pienso se ejecutan mediante este y esta función tiene varias partes: la concentración, el control de impulsos y la memoria a corto plazo. La función ejecutiva funciona gracias a las emociones y estas se encuentran en la amígdala. Cuando algo te gusta, la amígdala segrega dopamina, una hormona que te hace sentir bien.


Cada persona tiene una edad sensible y no se puede adelantar su maduración. Si te hacen aprender algo muy difícil para tu edad madurativa, la amígdala no segrega dopamina y hace que disminuya tu autoestima y te estreses. El estrés, cuando no estás preparado para afrontar algo, altera las conexiones de forma permanente. También es esencial la motivación.

El constructivismo es el modelo de aprendizaje ideal ya que promueve la práctica, el ver, el contextualizar, y es la mejor manera de aprender. Este el aprendizaje cooperativo que hace que funcionen las neuronas espejo (permiten reflejar en nuestro interior lo que vemos fuera a nivel de emociones). El alumno debe ser activo, si se pasa muchas horas intentando aprender y sin ser activo, no sirve de nada.



LOMCE
Empezaré hablando sobre el sistema educativo de nuestro país, antes era la LOE ahora sustituida por la LOMCE (que en realidad no es una nueva ley, si no que son las reformas de la anterior).

La LOMCE afirma que la naturaleza del talento difiere de un estudiante a otro, por lo que es misión del Sistema Educativo reconocer dichos talentos y potenciarlos; Estructura educativa en abanico con opciones progresivamente divergentes hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones. Modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles; Enfatiza la competitividad, la movilidad social, la integración y la empleabilidad, sin mencionar siquiera la equidad.

Este nuevo sistema lo que hace es adelantar el aprendizaje y tener que aprender cosas que no se permiten en nuestra edad madurativa y crear estrés y bajar la autoestima del alumno. Por ejemplo, en 3º y 6º de primaria se harán pruebas externas que si no son superadas se aplicarán programas de refuerzo. 4º de la ESO se divide en dos itinerarios según quieras iniciarte en Bachillerato o en Formación Profesional, por lo que se debe tomar esta decisión a los 15 años y para graduarte de la ESO, aparte de tener todas las asignaturas aprobadas, se debe aprobar una prueba externa. En Bachillerato desaparecen algunas modalidades de arte y también asignaturas que se dan como opcionales, desaparece la selectividad pero se debe aprobar una prueba externa.

En conclusión, nuestro sistema responde a una concepción ideológica individualista y diferenciadora, nada de constructivismo. Las consecuencias solo serán la eliminación de las becas de transporte o comedor harán que estudiar quede solo al alcance de unos pocos; Las niñas y niños se verán sometidos a una presión de tal calibre que su propia salud se resentirá; El acceso a la universidad se regalará a quienes estudien en centros privados; Las familias se verán relegadas.



MI APRENDIZAJE IDEAL

Por último y no menos importante, expondré mis ideas de cómo debería ser el aprendizaje en la escuela según mi experiencia.

Empezaría por darle la vuelta a nuestro pensamiento. La mayoría de los estudiantes, y no por nuestra culpa, vemos el ir a la escuela y aprender como si fuese un "trabajo". La vida del estudiante se basa en estar seis horas o más, sentados en una silla observando a un profesor charlando sobre un tema determinado mientras que tú asientes y haces como que estás escuchando. Y aunque nos interese poner atención, es imposible estar todas estas horas atendiendo.. Además de que ¿cómo vamos a aprender escuchando? deberíamos mantenernos activos, nos deberían enseñar de manera didáctica, usando más de un sentido y pudiendo relacionar unas cosas con otras para así poder recordarlas, investigar, experimentar para equivocarnos, sintiendo... Pero esto no se hace. Lo único que se hace es hacernos exámenes y medirnos por nuestra capacidad de recordar y claro, de tu velocidad al escribir.


Los profesores intentan enseñarnos de una forma que no funciona. La mayoría de ellos son muy estrictos o todo lo contrario. No podemos aprender a base de miedo de ni atreverse a hablar pero tampoco podemos aprender con profesores a los que no les importa que atiendas. Y qué decir de las clases, en la mía somos más de 40. Es una locura tener cuarenta personas en clase, para los alumnos y para los profesores y las clases no están preparadas ni organizadas para tantos. Pienso que también es una locura la combinación de deberes, trabajos y exámenes que nos pueden llegar a mandar. Esto lo único que hace es estresarnos, debilitar nuestro autoestima y odiar estudiar. Creo que ante todo somos personas y sobretodo adolescentes, y que necesitamos tener una vida más allá de la del instituto.

También he de decir que estos problemas nos afectan sobretodo a los que estudiamos en escuelas públicas, por lo tanto los que puedan permitirse estar en privadas, tendrán muchas más facilidades de aprender y tendrán muchas más oportunidades para estudiar lo que les guste e introducirse en el mundo laboral.

En conclusión, creo que se debería de dejar de cambiar la ley de educación cada vez que gobierne un partido distinto. Debería ser un sistema en el que todos tengamos el mismo derecho de estudiar, en el que el profesorado esté formado y preparado para enseñarnos de una manera didáctica y cooperativa que haga que no odiemos estudiar. Se deberían dividir las clases y no ser tantas personas. También cambiar el método de los exámenes, por ejemplo no haciendo exámenes en todas las asignaturas, ya que en algunas sería suficiente con trabajos y deberes.